Galo Viteri Díaz (CV)Subsecretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, Ecuador.
Señala que La situación de la educación en el Ecuador es dramática, caracterizada, entre otros, por los siguientes indicadores: persistencia del analfabetismo, bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y deserción escolares elevadas, mala calidad de la educación y deficiente infraestructura educativa y material didáctico. Los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía.
Viteri Díaz, G.: "Situación de la educación en el Ecuador" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 70, 2006. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
EDUCACIÓN GRATUITA
El problema radica en que la nueva constitución garantiza la gratuidad de la educación ecuatoriana no solo a nivel de bachillerato sino universitario. Todos quienes han ido a la universidad saben los costos agregados y muy aparte del costo de matricula que se ha estado cobrando en las universidades estatales, pero el problema está en que aunque existe la disposición (no publicada aún en el registro oficial), lo que no existe es el dinero y peor aún ahora con la crisis económica global y el descenso en le precio del barril de petróleo sobre el que se estimó el presupuesto nacional del 2009.
El Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup) se ha reunido con los rectores de universidades y autoridades de Gobierno para debatir la asignación de recursos y establecer los lineamientos sobre los que se ejecutará el mandato constitucional.
El problema está latente en las 28 universidades públicas ecuatorianas porque a decir de Gustavo Vega (presidente del Conesup) no existe un Ley de Educación Superior y se amplia cuando no existen tampoco lineamientos para las universidades financiadas donde el Estado subvenciona entre el 15-18% de sus presupuestos.
No está definida la gratuidad vinculada a la responsabilidad académica. No queda claro si incluye segundas y terceras matrículas o si versará sobre la responsabilidad social de la institución, derechos de grado y si aplica para extranjeros ha dicho Vega.
La exigencia de los rectores, preocupados que históricamente el Estado no hace los desembolsos para las universidades a debido tiempo, ha sido de que al mismo tiempo que inicia la gratuidad desde el primer día que se publique la Constitución, también deberá exigirse el pago puntual por parte del Gobierno.
Con la gratuidad se espera que mas secundarios entren a la universidad, pero al mismo tiempo incrementa la población estudiantil universitaria y por ende le presupuesto que está en tela de duda, como dijimos al inicio. Las universidades dejarán de cobrar además de sus matrículas, los rubros que se cobran por uso de laboratorios, otro tipo de infraestructura, Internet, espacios deportivos, derechos de grado, de exámenes, giras estudiantiles, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario